Resumen
Fue por los Padres José Cataldino y Simón Masseta fundada en el año 1.610 , en la rivera izquierda del río Paranápanema.
Información
Fundación
Fue fundada en el año 1.610 , en la rivera izquierda del río Paranápanema
Fundada por: Padres José Cataldino y Simón Masseta
Ubicación
Se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, distantes unos 60 km de la capital provincial, Posadas.
Aunque el asiento inicial de San Ignacio Miní (San Ignacio Miní I) se ubica en el extremo norte del actual estado brasileño de Paraná cuando entre los siglos XVI y XVIII el territorio de tal estado formaba la región hispanojesuítica de La Guayrá.
Coordenadas: 27°15′19″S 55°31′54″O.
Estado Actual
En 1.638 emigró y se asentó en las cercanías de San Javier, donde pasó a denominarse Santos Apóstoles Pedro y
Pablo. En el año 1.652 se trasladó nuevamente, esta vez a su sitio definitivo, donde persistió hasta 1.817 en que fue destruido por los portugueses.
Recuperados en 1815 por Andrés Guacurarí («Andresito»), en 1821 fueron tomados nuevamente por los paraguayos, en cuyo poder quedaron hasta 1865.
Patrimonio de la Humanidad (1.984) – UNESCO
Características
Enviados por el Primer Provincial de las Misiones, Padre Diego de Torres, a evangelizar la región del Guayrá.
Los indígenas se redujeron en grupos, adoptando junto con las enseñanzas del Evangelio, hábitos de trabajo e ideas de organización social. Pero las poblaciones del Guayra no pudieron resistir los ataques de los mamelucos o bandeirantes paulistas que buscaban aprisionar a los indígenas y venderlos como esclavos, éste y otros pueblos debieron emigrar, en 1631; conducidos y organizados por el Padre Antonio Ruiz de Montoya quien condujo el éxodo de 12.000 aborígenes a través de las selvas y los ríos arribando a orillas del arroyo Yabebirí de la actual provincia de Misiones. Luego de varios asentamientos temporarios, en 1696 se traslado y estableció definitivamente en su lugar actual; denominada SAN IGNACIO Mini o de IPAMBUCU (recibió este
nombre por haberse fundado después de la otra San Ignacio, Guazú.
En su apogeo llegó a contar con una población de 4.500 guaraníes. Expulsados los Jesuitas en 1767, San Ignacio Miní sobrevivió hasta que fue destruido, como otros pueblos, durante la guerra de fronteras de 1817. A pesar de ello, un grupo de guaraníes al mando del Cacique Cristaldo, volvió a asentarse en el lugar. Esta repoblación no prosperó porque las tropas paraguayas asolaron los pueblos paranaenses en 1.821.
Las ruinas de la Misión han quedado insertas en el trazado del actual pueblo de San Ignacio.
La planta urbana de la misión se organizada alrededor de la plaza y estaba presidida por el conjunto que integraban el cabildo y el templo mayor, con baptisterio y sacristía, a uno de cuyos costados se ubicaban la casa de los padres, la escuela, el refectorio, el patio de los talleres y depósitos; y al otro, el cementerio, la huerta y el coty-guazú. Las tiras de vivienda de los indios, con sus dobles galerías, completaban los límites de la plaza. La entrada principal, desde el norte, era una calle central cuya perspectiva, focalizada en la portada del templo, manifiesta la concepción barroca con que se estructuraba el espacio urbano en las misiones.
El templo mayor, de tres naves, fue construido con piedras de asperón rojo de la zona, que originalmente estaban asentadas con perfecto ajuste, sin argamasa; la cubierta era de tejas, a dos aguas, sostenida por estructura de madera. Elaborados diseños en piedra labrada destacaban los sectores principales del templo, como el portal de entrada, el de la sacristía, y el que conectaba el templo con la escuela. En las figuras de ángeles, palomas y motivos de la flora local se aprecia la impronta guaraní. Muy interesante es el diseño de otros elementos arquitectónicos, como los pisos y balaustres.